AGMER ante la próxima normalización de 
En la corta y conflictiva historia de nuestra universidad provincial,   AGMER estuvo siempre presente acompañando la lucha de sus docentes y comunidad   académica en pos de su democratización y progresiva consolidación, así como en   la disputa para lograr su plena autonomía. En este sentido, la constitución de   los primeros órganos colegiados de gobierno electos en el 2002 es un hito que   marca el inicio de un dificultoso proceso de organización institucional, signado   por conflictos trabajosamente elaborados, que culminará en diciembre con la tan   reclamada normalización de 
Como sindicato docente profundamente comprometido con   dicha normalización, entendemos que esta instancia no se reduce a la primera   elección democrática de sus máximas autoridades. Creemos que constituye más bien   una bisagra entre el presente de 
Desde esta perspectiva, queremos contribuir a ese   imprescindible debate, pronunciándonos sobre algunas cuestiones que consideramos   cruciales en tanto desafíos a encarar en esta nueva etapa   institucional.
1 - 
Sin   embargo, la inclusión mediante la masividad en el acceso ya no resulta suficiente. Es   necesario avanzar para revertir el gran problema de la deserción estudiantil y de las bajas tasas de graduación. Aquí es donde nuestra universidad debe   asumir el desafío de promover una cultura académica centrada en la producción de   conocimiento y el de generar nuevos sistemas, prácticas pedagógicas y reformas   curriculares que, sin resignar la   calidad educativa, permitan mejorar los aprendizajes y favorecer la   retención y graduación de nuestros estudiantes.
En   este marco, resulta imprescindible también que 
2 - Otro rasgo identitario de   
Del   mismo modo, se impone que la creación de nuevas carreras sea definida en función   de criterios de pertinencia social y no a partir de demandas coyunturales o   estrechos intereses corporativos o políticos.
3 - Respecto del principio de autonomía universitaria, entendemos que   el mismo debe ser resignificado en el contexto histórico actual. La autonomía no   solo implica la libertad de cátedra y la independencia de  la universidad pública respecto de los   gobiernos de turno, los poderes corporativos y las lógicas de mercado. El   ejercicio responsable de la autonomía supone profundizar el compromiso social de   nuestra universidad en la búsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y   carencias del Pueblo, apostando a su desarrollo económico, político y cultural.   Impone también el deber de rendir cuentas a la sociedad puesto que los universitarios somos beneficiarios de un sistema sostenido con   el esfuerzo de todos los entrerrianos. Trabajadores, empresarios, comerciantes,   profesionales independientes y, aún, los sectores más postergados, todos aportan   al sostenimiento de 
4 - En cuanto a las políticas específicas para el sector   docente, consideramos imperioso poner el acento en aquellas que, a la vez   que favorecen el acrecentamiento de la calidad académica, posibilitarán la   ampliación del plantel de profesores concursados. Nos referimos a la formación   de posgrado no arancelado, la capacitación para realizar investigaciones y el   acceso a los circuitos de publicación y difusión de la tarea profesional.   
Pero para que esas políticas puedan desarrollarse eficazmente resulta   prioritario atender la problemática de las condiciones del trabajo docente en   
Asimismo, hay que avanzar hacia un régimen de carrera docente que asegure   la estabilidad laboral, articulando los concursos ordinarios de ingreso  con la actualización permanente y la   evaluación periódica del desempeño profesional.
5 - El Estatuto provisorio que rige   
Las   recientes experiencias de universidades nacionales que reformaron sus Estatutos   indican que éste es un arduo proceso que requiere un amplio debate para   armonizar en una propuesta integradora las visiones y perspectivas propias de   los distintos claustros, así como un diálogo abierto y franco con todos los   sectores sociales y políticos que puedan brindar su aporte. Por ello entendemos   que la discusión sobre la reforma del Estatuto debe necesariamente plantearse   cuando 
6 - Sobre 
Desde esta perspectiva y considerando también todos los beneficios que   supone estar plenamente integrados en el Sistema Interuniversitario, no nos   oponemos a la idea de la transferencia de 
Cabe recordar, para no repetir el mismo error, la forma autoritaria, la   celeridad y el apremio del poder político con que se gestó 
Por   todo ello entendemos que el imprescindible debate sobre el proyecto de   nacionalización debe plantearse cuando 
Hacemos este aporte desde AGMER   propiciando un diálogo con nuestros pares docentes, estudiantes, administrativos, graduados   y demás actores institucionales y sociales. Estamos convencidos de que   a partir de la   confrontación democrática de visiones e ideas podremos perfilar para   
                     ALEJANDRO BERNASCONI                                         FABIAN PECCIN        
                           Secretario Adjunto  CDC                                        Secretario General  CDC          
Paraná, 1 de Octubre 2   012
Comentarios