INFORME   DE GESTION DIRECTOR DOCENTE DEL IOSPER:
Desde   el Directorio Docente en Iosper queremos compartir con los compañeros las   actividades que se realizan en el marco del equipo del Directorio y de   
Desde   el pasado 13 de Febrero y hasta el 25 estamos a cargo de 
Dando   cumplimiento al compromiso asumido en el Congreso de 
A   pedido del Secretario General de 
El   próximo 27 estaremos en una Asamblea en la ciudad de Chajarí y en fecha a   confirmar otra en el departamento Concordia.
Conjuntamente   con 
El   objetivo de esta y otras reuniones es sintetizar toda la información acerca de   circuito de los medicamentos para poder darnos la mejor política de cara a los   afiliados no descartando la necesidad de discutir con el Colegio de   Farmacéuticos de ER un nuevo convenio.
El   pasado domingo se publicó en el diario UNO, por iniciativa de Iosper, una nota   sobre I que valoramos por cuanto la información que allí se publica tiene datos   concretos y reales por eso a continuación les adjuntamos una síntesis de lo más   sustancial que en esa nota se publica.
"El   desfinanciamiento creciente del Instituto no alcanza a explicarse en el supuesto   afán desmedido de lucro de algunos de los prestadores ni en la supuesta   incompetencia que -a través de los medios de comunicación- los afiliados suelen   atribuirle a la conducción del organismo"
Una aproximación a la fotografía   del desfinanciamiento, al rojo de más de 46 millones de pesos que arrojará el   balance de 2014, permite observar una trama de situaciones que no siempre pueden   resolverse desde el mismo Instituto de Obra Social de 
"Con   la devaluación de enero de 2014 se consolidó la tendencia deficitaria instalada   durante el año anterior. La conducción del organismo debió reprogramar los   acuerdos vigentes y muchos de los prestadores sólo aceptaban vender o prestar   servicios "con factura abierta". Está claro que algunos quisieron aprovecharse   de la situación para aplicar un fuerte incremento y es sabido que muchos de esos   valores no se reacomodaron.
Los saldos negativos mensuales oscilaron el año   pasado entre 1,2 millones de pesos en febrero y más de 11 millones en julio.   Además del séptimo mes, también fueron altamente negativos setiembre, octubre y   noviembre con saldos en rojo de 5,4 millones de pesos, 9 millones y 5,5 millones   respectivamente."
 "Los ingresos del Iosper se compusieron   en 2014 en un 83,83% por los aportes (de trabajadores y patronales), en un 5,64%   por coseguros, y 10,53% por "otros ingresos
"Así,   inicialmente en 2014, hubo ingresos por 1.298,4 millones de pesos, y gastos por   1.344,9 millones."
Los   trazos gruesos
El   principal componente del gasto del Iosper es el costo de las prestaciones   asistenciales, que pasó de 78,3 millones en enero a 110 millones en octubre.   Este concepto representó en el año el 85,2% del total de los gastos. El segundo   rubro en importancia son los sueldos y cargas sociales, que constituye el 11,03%   del gasto. Pasó de 9,2 millones en enero a 13,7 en agosto y se mantuvo en ese   orden hasta fin de año. 
La obra social provincial dispone hoy de un   aporte promedio del 6,39% del salario de sus afiliados titulares, ya que recibe   del afiliado activo 3% de su sueldo y otro 4% de la patronal. Pero por los   jubilados recibe menos: mientras el afiliado aporta el 4%, el Estado solamente   destina 2% en virtud de la ley de emergencia N° 8.918 sancionada en 1995. Los   gremios estatales, que son quienes conducen la obra social, reclaman   constantemente la restitución del aporte del 4% ya que la ley perdió   vigencia".
De acceder el Poder Ejecutivo al planteo del Iosper, un incremento   del 1% del aporte patronal se traduciría en 104 millones de pesos anuales más   para la obra social, lo que permitiría sanearla.
Los   principales rubros del gasto
El   Iosper debe controlar mejor el uso de sus recursos. La afirmación no es producto   más que de la lógica, ante la escasez de fondos. Los ejemplos señalados a   continuación no implican valoración de ninguna conducta, sino que se citan para   ilustrar el panorama económico de la obra social.
Una de las situaciones que   genera un fuerte crecimiento del gasto es la cobertura que el Iosper debe   brindar a quienes están alcanzados por leyes especiales como las de   fertilización asistida, obesidad o de discapacidad. Mientras que las obras   sociales sindicales reciben apoyo financiero de 
A modo de ejemplo, puede citarse que el costo de una   cirugía bariátrica (para casos de obesidad) oscila actualmente los 52.000 pesos;   mientras que cada intento en el proceso de fertilización asistida ronda los   28.000 pesos.
Medicamentos
En el mismo sentido, representa un gasto   importante el pago de los medicamentos. El Iosper destinó el año pasado 310   millones a ese concepto, el 27,05% de los 1145,8 millones que pagó o debió haber   pagado ese año.
Si bien el medicamento es un rubro importante del gasto, lo   saliente son casos excepcionales. A principios de enero, el Iosper compró para   un paciente un producto farmacéutico traído del exterior por un valor de   1.184.844 pesos, y en otro caso, la medicación para enero y febrero de otro   afiliado costó 784.000 pesos. El costo más elevado por persona se dio el año   pasado, cuando la medicación de un afiliado implicó erogar 5,4 millones de   pesos.
Si se toma un mes al azar, por caso julio de 2014, en el marco del   Plan B 12 de cobertura de medicamentos especiales, 405 afiliados (de un total de   278.941 que el Iosper tenía en ese momento) demandaban el 48,6% de lo invertido   en medicamentos. Para 59 productos se destinaban 11.747.669 pesos, casi la mitad   de un total de 24 millones asignados a ese programa.
En ese momento,   solamente 24 afiliados demandan 878.000 pesos por mes, a razón de 36.500 pesos   por cada medicamento. Ese era el caso de quienes tenían prescripto el Herceptin   (nombre comercial del trastuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado para   algunos casos de cáncer). Algo parecido ocurría con quienes utilizaban el   Mabthera, otro medicamento oncológico, que demandó desembolsar ese mes más de   850.000 pesos para garantizar la cobertura de 16   afiliados. .
Las   internaciones
Otro   renglón importante de las erogaciones de la obra social provincial está   constituido por las internaciones, que son entre 2600 y 2700 mensuales. El   Iosper pagó el año pasado 160 millones de pesos a 
Desde la obra social se decidió   incrementar el trabajo de auditoría médica al advertir una presunta distorsión   en lo que se contrata. Existen tres tipos de internaciones: clínica, quirúrgica   y de alta complejidad. Podría presumirse que la conducta generalizada es que la   persona se interna cuando va a realizarse una cirugía, por lo que la mayor parte   de las internaciones deberían ser las quirúrgicas, seguidas por las de alta   complejidad, y la menor tasa de uso debería corresponder a las internaciones   clínicas, las del clásico "quédese en observación".
Sin embargo, alrededor   del 46% son internaciones clínicas, que son aquellas que -en general- no   implican gasto para el prestador, o un gasto mínimo. Sin embargo, la escala está   invertida y, además, la mayor cantidad de internaciones se produce durante los   fines de semana. La tarea del médico auditor es concurrir al sanatorio,   supervisar la situación de los afiliados y determinar si corresponde que estén   internados o no.
Prótesis   y polémicas
Un   apartado especial incluye a las prótesis, en cuya provisión se registran   habitualmente situaciones conflictivas que muchas veces terminan en   
El año   pasado de destinaron casi 20 millones de pesos a este concepto. Para describir   el meollo del conflicto es común escuchar frases del tipo: "Detrás de las   prótesis muchas veces hay un gran negocio. El afiliado viene a patear puertas   porque el médico le dice 'vos necesitas esto' y descarta la posibilidad de un   producto más económico que le serviría igual" .
Si bien el Iosper tiene   auditores que dictaminan en casa caso, muchos afiliados se mantienen en la   postura de la compra de importados. 
Reintegros
El   rubro reintegros también aparece en el espectro de las cuestiones a controlar.   Implicaron una erogación de 109,6 millones en 2014, esto es el 9,56% del total   de gastos. Los últimos meses del año la suma rondó los 12 millones de pesos.   Incluye, por ejemplo, el pago de los honorarios de un millar de cuidadores   domiciliarios, a quienes se les abonan 3.850 pesos mensuales, totalizando cerca   de cuatro millones de pesos al mes. Se sospecha que existe una exagerada demanda   de ese servicio, indicado por médicos y autorizado fundamentalmente n el marco   del PIDI. En muchos de los casos en que el Iosper no se autorizó la prestación   por entender que no correspondía, el afiliado presentó un amparo   judicial.
El   rol de 
La
Marcelo   Pagani
Director
Enviado por: "Prensa AGMERUruguay" <prensa@agmeruruguay.com.ar>
| Responder mediante la Web | • | Responder a remitente | • | Responder a grupo | • | Crear un tema nuevo | • | Mensajes con este tema (1) | 
Comentarios