2 de noviembre de 2016
Declaración   de la Comisión Directiva Central y del Consejo de Secretarios Generales de   AGMER
(Material   para las asambleas)
A esta altura del año, los trabajadores vemos cómo se ha profundizado el   ajuste sobre nuestras espaldas como política del Estado nacional que se replica   en nuestra provincia, sobre todo a través del freno a todas las discusiones   paritarias y el incremento de las tarifas de servicios provocando cada vez mayor   transferencia de recursos del sector del trabajo al del capital. Desde antes de   la mitad del año venimos exigiendo que los gobiernos nacional y provincial abran   las paritarias y nos posibiliten recuperar el poder adquisitivo ante el   incremento continuo de precios tan sensibles para los trabajadores como   comestibles, medicamentos, alquileres, ropa, energía y transporte. Vemos, con   preocupación, que la falta de recursos se resuelva, tanto a nivel nacional como   provincial, con mayor endeudamiento externo.
El esquema regresivo se profundiza porque se mantiene vigente el impuesto   al trabajo (4° categoría del impuesto a las ganancias); hoy más trabajadores   docentes y docentes jubilados son alcanzados por la aplicación de esta injusta   carga.
A su vez, el Presupuesto Provincial 2017 no expresa ninguna voluntad de   avanzar en mayor financiamiento para la educación pública, lejos del 28 % de   recursos genuinos provinciales fijado por la Constitución Provincial demuestra   que la prioridad del gobierno es que "cierren" los números como exige el   gobierno nacional, dejando a los trabajadores como variable de   ajuste.
A este escenario, los docentes entrerrianos sumamos nuestra preocupación   por las características de un cronograma de pagos que se extiende más allá del   10 de cada mes, por la persistencia de montos en negro en nuestros sueldos y   porque no se avanza en la corrección de las distorsiones salariales dentro del   escalafón y entre trabajadores de distintos niveles.    
También expresamos que nuestra demanda y el conflicto salarial no se   resolverá con la promesa de adicionales excepcionales en negro para fin de año,   demandamos incrementos salariales en blanco que se trasladen a los compañeros   jubilados.
A su vez, se suma nuestra preocupación por nuestros derechos   previsionales. Las reformas impulsadas a nivel nacional en este sentido avanzan   sobre nuestros derechos y posan aún más su mirada sobre los sistemas no   transferidos, relativizando el carácter solidario de su financiamiento y   cargando sobre las espaldas de los trabajadores lo que llaman "déficit", en vez   de asumir la responsabilidad por los mecanismos ajenos a los trabajadores, que   las han ido debilitando. Exigimos que ambos bloques de la legislatura provincial   se pronuncien públicamente sobre el no avance con ninguna reforma de la ley de   jubilaciones vigente en la provincia.
Ante esta situación y a pesar de haber anunciado que haría una propuesta   a los docentes en el mes de julio, el gobernador Bordet no reabrió la discusión   salarial y prefirió andar el camino del descuento por huelga, esta vez con   nuevas y más perversas herramientas. Exigimos la derogación de la Resolución   2566/16 CGE, enemiga del diálogo y al servicio de la persecución   patronal.
Respecto a la recategorización de escuelas, exigimos la suspensión de su   aplicación y que avance la discusión para fijar nuevos criterios con los cuales   establecer las categorías de escuelas que supere el modelo   tecnocrático-economicista aún vigente. Recategorizar escuelas hacia la baja   significa perder cargos docentes y representa un enorme recorte sobre la escuela   pública. En este contexto, a la descategorización, se suma el cierre y/o la   falta de financiación de los programas nacionales. Es un ajuste que recae sobre   los trabajadores de la educación y sobre las familias de nuestros   alumnos.
Exigimos que se cumpla el acuerdo paritario 2012 de Infraestructura.   Seguir los pasos y acuerdos planteados en él es una fabulosa herramienta que, si   se cumpliera, evitaría los constantes problemas de seguridad y de deterioro de   los edificios escolares, como se observa ante cada inclemencia climática. Con el   mismo énfasis pedimos el cumplimiento de la paritaria de transporte y que se   continúe concretando la paritaria de viviendas.
Entendemos que el avance del Operativo "Aprender 2016" instala lógicas   meritocráticas, eficientistas y competitivas, que están lejos de asegurar una   evaluación integral, con participación de los trabajadores, y que dé cuenta de   los contextos diversos y complejos en que ocurren los aprendizajes reales y   profundos de nuestros alumnos y alumnas.
También expresamos nuestra preocupación ante el proyecto de Ley que   plantea que se debe poner falta a los alumnos que no asistan a los   establecimientos escolares los días de inclemencias climáticas, cuando dicha   norma ya existe (Res. 2421/09 CGE). La propuesta, por tanto sólo tiene por   objeto confundir e instalar la lógica de que se debe premiar a los alumnos más   esforzados, cuando sabemos que son los sectores más vulnerables quienes mayores   dificultades tienen para llegar a las escuelas. El planteo es regresivo respecto   del derecho social a la educación y los legisladores deberían abocarse a   asegurar el transporte de los alumnos y alumnas para garantizar ese   derecho.
En este contexto llamamos a todas las trabajadoras y trabajadores de la   educación a participar de la jornada de lucha de este día 4 de noviembre y   bregamos por la unidad del movimiento obrero para enfrentar el   ajuste.
Comisión Directiva Central  Consejo de Secretarios Generales   AGMER
Enviado por: "Prensa AGMERUruguay" <prensa@agmeruruguay.com.ar>
| Responder mediante la Web | • | Responder a remitente | • | Responder a grupo | • | Crear un tema nuevo | • | Mensajes con este tema (1) | 
Comentarios