Conclusiones  del encuentro de maestros de Séptimo de AGMER  Uruguay
El lunes 24  de noviembre de 2008 se reúnieron en la sede de agmer Uruguay la Directora  Departamental de Educación Uruguay, Supervisores de EGB 1 y 2 y de Nivel Medio,  EGB 3 y Polimodal junto con docentes de séptimo año y representantes gremiales  de AGMER Uruguay, para conocer y analizar la realidad laboral y el futuro del  docente de séptimo grado.
Se revieron  situaciones de revista de cada uno de los docentes presentes y luego se abordó  el tema en general.
La Directora  Departamental informó que el 6 de noviembre la Presidenta del Concejo General de  Educación se reunió con autoridades departamentales y directivos de los  establecimientos para comunicar las decisiones que se han ido tomando, siendo  algunas de ellas:
·          Que en virtud de la Circular 7/08 de  Vocalía CGE, los docentes de 7º año, titulares o en cargo vacante, no perderán  sus cargos.
·          El actual 7º año de EGB 3 pasará a  ser 1º año de la escuela secundaria, al pasar a nivel secundario lo que flaquea  para el maestro es la competencia de títulos, pero no la fuente  laboral.
·          Se pueden titularizar los cargos  vacantes con algunos requisitos, los cuales todavía no se conocen y están siendo  evaluados por una comisión, sobre cuya constitución no se dieron  detalles.
·          El maestro tiene la opción de volver  a la esuela primaria (por opción del docente).
·          Si se toma la decisión de continuar  en 7º, los maestros no darán clases en ese "nuevo cargo titularizado", es decir,  no estarán a cargo del 7º o 1º año de secundaria, su tarea consistirá en la  elaboración y ejecución de proyectos alternativos sobre los cuales no se conocen  precisiones.
·           De permanecer en el nivel secundario, el  maestro estará en desventaja ante los profesores al concursar por cargos de  ascenso dado que su título será considerado habilitante en el  nivel.
·          Se garantiza la fuente laboral pero  no el trabajo como maestro a cargo de un curso, pasará de ser un docente a cargo  de curso a ser un docente auxiliar.
·          Todas estas afirmaciones forman  parte del anteproyecto de ley de educación provincial, al cual le falta que sea  sancionado.
·          Se prevé la aplicación de todos  estos cambios para el comienzo del ciclo lectivo 2.009, si bien aun no está  sancionada la ley, desde las autoridades departamentales se afirma que estará  sancionada para ese momento.
Las  inquietudes que surgen son:
¿Qué  sucederá a la hora de jubilarse el maestro de en estas condiciones?, los  maestros de séptimo que desarrollen actividades auxiliares o complementarias,  ¿serán considerados al frente directo de alumnos?
No se ha  dado el debate respecto a si el 7º va a media o queda en primaria, si bien esto  se ha respondido en planillas en escasas jornadas institucionales, nos parece  que lo resuelto no se ajusta a la opinión que vamos recavando diariamente y  también sospechamos que el fundamento principal implícito es la falta de  condiciones edilicias para volver a primaria y la decisión de no invertir para  lograrlo.
Se ve que  desde las autoridades educativas se ha resuelto que el 7º grado sea cubierto por  profesores y surgen prenguntas: ¿quién lo decidió y  con qué fundamento?, ¿cómo se entiende que nombren profesores en los 7º y se  mantenga a los maestros que decidan quedarse, con lo cual se duplicaría el  presupuesto que para muchas otras cuestiones se dice que no se puede  aumentar?
La función  del maestro en funciones auxiliares parece no tener un fundamento fuerte, dado  que su existencia dependerá de la decisión personal del propio  maestro.
Se afirma  que el título del maestro no lo habilita para trabajar en esta reconversión  del sistema, pero el fundamento parece ser solo estructural y no  pedagógico.
Los   nuevos profesores que tomen ese 1er año, ¿están mejor capacitados  pedagógicamente para trabajar con niños?, ¿cuál es el fundamento científico que  avala este cambio?
Más allá de  que los niños hayan cambiado algunas pautas evolutivas y que manejen más  información que años atrás, la realidad demuestra a quiénes trabajan y  están en contacto con ellos que el problema es complejo, que un niño que ingresa  con 11 años aun es un niño inmaduro e inseguro, que requiere del seguimiento,  apoyo y contención del docente, ¿tendrá el profesor los tiempos y las  herramientas suficientes para contener y trabajar con ese  alumno?
El alumno  que ingresa al séptimo grado, es un niño y que debido a los  cambios en la estructura educativa,  ese niño se vio y se ve forzado a  adelantar su etapa evolutiva entrando más tempranamente a la adolescencia  al estar en contacto con adolescentes, que tienen otro modo de pensar y vivir.  
Quiénes  están frente a las aulas saben que el alumno que reciben viene cargado de  incertidumbre, de miedos y en algunos casos con una carga familiar,  emocional, psicológica que determinan que el maestro pase a ser su contención,  su apoyo, restando espacio a su función de enseñar contenidos para darle paso a  otros recursos y estrategias, que a los profesores se les dificulta por varios  motivos, entre otros por tener formación para educar adolescentes y porque  corren de un curso a otro y tienen que conocer posiblemente a 300  alumnos.
Es cierto  que el niño de hoy maneja mucha más información que el de antes, pero ¿cuánta de  esa información que el niño maneja, es bien aprendida por él? Los avances  tecnológicos que los niños de hoy enfrentan no son justificativos para decir que  está capacitado para pertenecer a un nivel secundario, cuando ni siquiera  biológicamente están preparados. Muchas de las niñas que ingresan a séptimo no  se han desarrollado y esto marca un indicador biológico que influye en su  psicología y no puede dejar de ser tenido en cuenta. También se debe tener en  cuenta que el mismo cambio que lleva al mayor contacto del niño con el  desarrollo tecnológico a la vez lo aleja del contacto con la familia y la  contención emocional.
Manifestamos:
·             Que se ratifica el pedido de  prórroga de la sanción de la ley provincial tal cual lo resuelto por el congreso  extraordinario de AGMER del 20 de Noviembre de 2.008 y que la improvisación e  incoherencias respecto a los cargos de séptimo reafirman esta  necesidad.
·             Que los maestros al frente de los  séptimos grados han realizado capacitaciones, se han autocapacitado, han  construido una rica experiencia de hasta 10 años en el cargo y por tal motivo  ratifican su intención de continuar dando clases al frente de sus cursos y  rechazan la posibilidad de pasar a desempeñar tareas auxiliares o proyectos  hasta ahora inciertos.
·             Que toda la experiencia acumulada se  perdería en caso de  pasar a  desempeñarse en otro nivel de la Educación General  Básica.
·             Que no quieren trasladarse a un  cargo de otro nivel y de esa manera quitar la fuente laboral a otro maestro que  tendrá que ceder su cargo.
·             Que muchos de los actuales maestros  tomaron una difícil definición al optar por trabajar en séptimos grados, que  durante todos estos años vivieron una situación de profunda inestabilidad, que  realizaron muchos esfuerzos para capacitarse, para convivir en otro nivel  educativo y que las actuales definiciones que se planean desde el CGE serían la  coronación del "manoseo" que  vienen sufriendo.
·             Que las cuestiones de estructuras no  pueden tener una importancia superior a las cuestiones  pedagógicas.
Por  todo esto se exige:
·          La permanencia de maestros al frente  de los séptimos grados. 
·          La ubicación del séptimo en la  escuela primaria.
·          El urgente paso a planta permanente y titularización de los  cargos.
·          La toma de decisiones educativas  luego del análisis serio y profundo por parte de todos los actores del sistema  educativo y no como resultado de encuestas de dudosa  confección.
Alejandra Cabrera                                               Víctor Hutt
          Secretaria Adjunta                                          Secretario  General
      AGMER Seccional  Uruguay                          AGMER Seccional Uruguay
Comentarios