2013: Los ejes de la lucha
El último Congreso de AGMER del año 2012 marcó claramente en sus   resoluciones cuales serán los tres grandes ejes de lucha para este año   2013.
Uno de ellos es sin duda la demanda salarial. Si revisamos la   historia de los docentes argentinos no encontramos una época en que haya   conformidad con el salario percibido por el trabajo de enseñar  lo cual nos   hace reflexionar acerca de la importancia que los gobiernos le dieron a la   educación- pero sin duda en Entre Ríos las dificultades salariales docentes se   incrementaron fuertemente a partir del año 2009. Fue en ese año en el que el   gobierno de la Provincia aumentó solo el 3 % los salarios docentes y comenzó a   pagar el mínimo salarial fijado a nivel nacional pasando a ser desde entonces   Entre Ríos la provincia que peor paga a sus docentes. 
En el trienio siguiente no se logró revertir la situación de los   salarios docentes siendo los aumentos que recibimos los docentes siempre   determinados a principios de año en forma unilateral por el gobierno provincial   y sin posibilidad de reabrir la discusión salarial.
En el 2012 el aumento que recibimos los docentes en dos tramos fue   del 19,7 % cuando vimos que la inflación real reconocida implícitamente por el   gobierno nacional fue mayor a ese porcentual puesto que aumentó las Asignaciones   Familiares nacionales, la Asignación Universal por Hijo y el Salario Mínimo   Vital y Móvil acordado con la CGT y los empresarios- en porcentajes que rondan   el 25 %. A la vez vimos como en el 2012 otros sectores de trabajadores   recibieron aumentos anuales que van del 24 al 28 %.
Esta situación determina que hoy los docentes entrerrianos, junto con   los de otras seis provincias argentinas, tengamos el sueldo docente más bajo del   país, lo que tiene por consecuencia perdida del valor adquisitivo del   salario.
Ante este panorama sin dudas para el 2013 necesitaremos, en relación   al salario, lo siguiente:
-            Aumento salarial para todo el escalafón y que repercuta en todas las antigüedades. Rechazamos cualquier   aumento que alcance solo al docente ingresante. Este aumento deberá ser de un   porcentaje sensiblemente mayor al obtenido en el 2012 puesto que en este año   debemos ganarle claramente a la inflación real y recuperar lo perdido en años   anteriores para comenzar un proceso gradual de equiparación salarial con otras   provincias argentinas.
-          Demandamos al gobierno nacional aumento del mínimo no imponible   del llamado "impuesto a las ganancias" puesto que consideramos inadmisible   que ese impuesto alcance a trabajadores. El aumento del mínimo no imponible   deberá ser sensiblemente mayor que el aumento otorgado a nuestros compañeros   puesto que de lo contrario estaríamos en la misma situación que en el   2012.
-          Otra demanda para la Nación es el blanqueo de los montos que paga   Nación a los docentes y nos referimos aquí al incentivo docente y al   complemento de Nación. Consideramos que es una clara contradicción que el mismo   gobierno que nos pide que solicitemos factura cuando realizamos una compra o que   en su momento hizo campaña para que otros sectores de trabajadores dejen de   estar en negro y pasen a estar en blanco nos pague sumas no bonificables ni   remunerativas a los docentes. Estas sumas no respetan el escalafón, no llegan a   los jubilados ni tributan a la Obra Social.
-          Al gobierno provincial le demandamos la devolución de lo   descontado por paro entre los años 2008 y 2012.
-          También incluimos en esta demanda la necesidad de que se   regularice el cronograma de pagos puesto que nos encontramos en este   Enero con docentes que recién cobrarán su sueldo el día 15. Consideramos   inadmisibles que el gobierno provincial pague a sus trabajadores tan tarde. En   este punto la demanda no es sectorial, sino que es junto con otros trabajadores.   Demandamos al gobierno provincial que todos los trabajadores dependientes del   Estado cobren sus salarios a más tardar el día 5 de cada mes para así poder   hacer frente a las obligaciones mensuales.
Otro eje de lucha en el año 2013 será la defensa de la ley   jubilatoria provincial. Así lo entendió el Congreso y así lo entendemos   desde la Seccional Uruguay desde hace más de una década. Es parcialmente falso   que desde el año pasado haya un proyecto de reforma de la ley jubilatoria en   cuanto a la edad y al 82 % móvil. Esa idea existe dentro de sectores de poder   desde mucho antes y nunca tomo estado parlamentario. Es nuestro deber como   sindicato evitar que cualquier proyecto que avance en ese sentido tome estado   parlamentario. Sabemos que la lucha organizada de los trabajadores evito que se   modifique la ley jubilatoria y debemos seguir estando junto con el resto de los   trabajadores para seguir dando esta lucha en resguardo de la edad jubilatoria y   el 82 % móvil para los trabajadores jubilados.
El Congreso de AGMER también determinó que el año 2013 será el año en   que debamos batallar duro contra la burocracia enquistada en el Consejo General   de Educación. Desde el Departamento Uruguay denunciamos reiteradamente el año   pasado que los docentes uruguayenses de nivel inicial y primario están siendo   discriminados y postergados en sus derechos puesto que mientras algunos   Departamentos tuvieron concursos de titularización en diciembre del 2011,   nuestro departamento todavía no cuenta con los listados provisorios y las   suplencias se siguen concursando con listados que datan del 2007 y que por lo   tanto están totalmente desactualizados. Esta situación se reitera en otros   Departamentos de la provincia y es objetivo de AGMER arrancarle al CGE los   concursos para todos los docentes de inicial y primario de todos los   Departamentos en este año.
Otra demanda al CGE es la emisión de credenciales para los   docentes de nivel medio puesto que los concursos de nivel medio se están   desarrollando con antecedentes que datan del 2008 y ha pasado una gestión   completa del CGE sin que desde vocalía se convoque a inscripción para los   docentes del nivel.
También deberemos batallar en este año para que los vocales del   Consejo General de Educación realicen los cambios que la docencia demanda al   calendario escolar. Queda claro que el calendario escolar firmado por la   presidente del Consejo Graciela Bar y los Vocales Susana Cogno, Héctor de la   Fuente, Blanca Rossi y Claudia Vallori no responden a la realidad que vivimos en   las aulas; se disponen clases desde el 25 de Febrero al 13 de Diciembre en aulas   que no tienen las condiciones adecuadas para ser utilizadas en el verano y se   pretende concentrar actividades de evaluación de los alumnos con alguna   dificultad de aprendizaje en una semana. Este modelo de calendario fracaso en el   2012 pero los vocales, tozuda y unánimemente, insisten en el mismo. Son los   mismos vocales que no se responsabilizan por las excesivas demoras en los   concursos de nivel inicial y primario y en la inscripción para   credenciales.
Estos son los tres grandes ejes de lucha, el orden en que los   planteamos no implica asignación de importancia puesto que de nada servirá un   aumento salarial si no se garantiza la estabilidad laboral, el ingreso a la   docencia o el bienestar de los jubilados. Obviamente estos no serán los únicos   temas que nos ocupen en el año puesto que también deberemos estar atentos, entre   otras cosas, a realizar el seguimiento de los acuerdos paritarios 2012 que   disponen que en este año se comiencen a construir viviendas para docentes y se   convoque a concursos de oposición para directivos puesto que estos fueron logros   gremiales de importancias obtenidos en el 2012.
LORENA   MOLINA                                     GUSTAVO BLANC
Sec   Adjunta                                               Sec General
Comisión Directiva Departamental
Comentarios