Reenviamos comunicado de la   Junta Ejecutiva de CTERA 
CTERA EXIGE LA CONVOCATORIA A   LA PARITARIA  NACIONAL DOCENTE 
La Paritaria Nacional Docente es una conquista   histórica de los trabajadores de la educación organizados sindicalmente que   significa mucho más que discutir el salario mínimo una vez al año. Representa la   invalorable posibilidad que tienen los docentes para defender y ampliar sus   derechos laborales, como así también el derecho de toda la sociedad a tener una   educación pública, inclusiva y de calidad.
La CTERA exige la reapertura y continuidad de la   Paritaria Nacional Docente justamente porque la   idea del Gobierno actual de ponerle fin a esta instancia legal tan importante   para los trabajadores no sólo vulnera los derechos de los docentes, sino   también abona el terreno para la iniciativa de destrucción de la escuela   pública.
Desde principios de   los años ´80 la CTERA ha peleado firmemente por tener paritarias, ya que las   mismas significan poder contar con un espacio reconocido para lograr una   negociación colectiva mucho más transparente y seria, en condiciones de igualdad   de posición con los representantes del Estado-patrón. Un lucha persistente que,   en el año 2005, tuvo sus frutos al lograr la sanción de una Ley de   Financiamiento Educativo que reconoció esta instancia nacional de discusión   paritaria para los docentes.
La Paritaria se   tiene que respetar porque es una verdadera conquista de los trabajadores para   ejercer el derecho y el poder de la representación colectiva; una institución   que cuenta con la figura de "homologación" de los acuerdos paritarios, que da   derecho a la organización de los trabajadores a exigir el cumplimiento de lo   acordado y recurrir a la justicia cuando el Estado no cumple con lo   comprometido. 
El funcionamiento de la Paritaria Nacional   Docente ha sido muy importante en todos estos años, ya que ha resultado ser un   instrumento clave para la progresiva recomposición salarial que hemos logrado,   estableciendo un salario mínimo, por debajo del   cual no puede quedar el sueldo de ningún maestro del país. Piso que tiene que   ser tomado como una referencia para las negociaciones provinciales. Pero   además, en la paritaria nacional se definen un conjunto de políticas   públicas en educación que significaron importantes avances para el sistema   educativo en su conjunto. 
Esta instancia también es un reaseguro para toda   la comunidad y la sociedad argentina respecto al derecho social y humano a una   Educación Pública de calidad. Entre los principales avances de estos años, se   han establecido como compromisos paritarios la construcción de escuelas con   fondos del Estado Nacional; como así también la inversión en infraestructura y   equipamiento para las instituciones escolares; la definición de programas   socioeducativos nacionales que han favorecido la inclusión de niños/as, jóvenes   y adultos que históricamente estuvieron marginados por su condición social; la   definición de un programa nacional de formación docente permanente, en ejercicio   y gratuito, a cargo del Estado, con la posibilidad de participación de los   Sindicatos, las Universidades y los Institutos de formación docente; la   inversión en computadoras y cursos de formación para que los docentes y   estudiantes contaran con equipamiento tecnológico y didáctico; programas   nacionales de turismo estudiantil, coros y orquestas infantiles; una importante   inversión en Educación Superior, que significó un crecimiento exponencial y un   desarrollo cualitativo de los proyectos científicos y tecnológicos; inversiones   en programas de mejoras para la formación docente y la educación técnica, por   nombrar algunos.  
Negar la Paritaria Nacional Docente significa   poner fin a todos estos avances y reducir la discusión a los ámbitos   jurisdiccionales. Con esto, el gobierno actual no sólo trata de imponer un techo   y un límite a la negociación salarial, sino trasladar el conflicto a las provincias. Es por ello que   pedimos a los gobernadores que se sumen a nuestro reclamo para ponerle freno a   los intentos de flexibilización laboral, precarización de las condiciones   de trabajo, fragmentación del sistema educativo y, por ende, la profundización   de la desigualdad entre las provincias, como ocurriera en los años ´90 del   neoliberalismo menemista.
En esta ocasión, la profundización de las   desigualdades estarán condicionadas no sólo por las posibilidades y recursos   diferenciados que ya existen entre las regiones, debido a los diversos   desarrollos de los sistemas productivos que claramente segmentan al país entre   las "provincias pobres" y las "provincias ricas", sino también por los   mecanismos de extorsión y del "uso de la chequera" con que el poder ejecutivo   nacional se maneja respecto de los gobernadores para imponer sus condiciones; lo   que en el campo educativo ya se ha manifestado a través de la subejecución del   presupuesto nacional destinado a las provincias y el desmantelamiento de la   mayoría de los programas nacionales socioeducativos y de asistencia a las   jurisdicciones.
El Gobierno nacional   está obligado a convocar a la paritaria docente porque así lo establece el   artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo vigente y porque los   Trabajadores de la Educación se lo exigimos. No se trata de algo que pueda ser   omitido a voluntad; hay una ley que debe ser cumplida, y el primero en   respetarla debería ser el Estado.
 
RESPETAR   LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE
ES   DEFENDER LA ESCUELA PÚBLICA
 
 
 
JUNTA   EJECUTIVA de CTERA
 
 
| El         software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca         de virus.  | 
Enviado por: <prensa@agmeruruguay.com.ar>
| Responder mediante la Web | • | Responder a remitente | • | Responder a grupo | • | Crear un tema nuevo | • | Mensajes con este tema (1) | 

Comentarios