Compañeros:  El último plenario de Secretarios Generales se declaró en Asamblea Permanente y  es en ese marco que hoy realizamos asambleas de dos horas por turno en las  escuelas.
En  esta oportunidad no hay que elaborar un mandato escolar en vistas a un congreso  de la entidad sino reflexionar juntos acerca de los motivos que tenemos los  docentes entrerrianos para estar de Asamblea Permanente.
Vamos  a plantear distintas situaciones graves de violentación de nuestros derechos  pero sabiendo que podemos entre todos  revertirlas y que el primer paso es lograr una amplia participación en las  elecciones sindicales del 23 de Noviembre puesto que es necesario que la próxima  conducción provincial, sea cual fuere la lista ganadora, tenga el apoyo de  muchos votos docentes para así partir de una posición de fortaleza ante un  gobierno que también se vio fortalecido en las últimas elecciones  generales.
Un  sindicato históricamente fuerte
AGMER  tiene 30 años. Es el sindicato ampliamente mayoritario de Entre Ríos con  alrededor de 25.000 afiliados. El Departamento Uruguay es el departamento que  más alto índice de afiliación tiene. A lo largo de estos 30 años fueron muchas  las luchas, muchos los logros y muchas las reivindicaciones planteadas que no se  han logrado totalmente pero por las cuales seguimos y seguiremos reclamando. El  sindicato es una poderosa herramienta de los trabajadores que llega con la  información a todos los docentes de la provincia, debemos decir que la página de  la Seccional Uruguay es la página  sindical más visitada de la provincia de Entre Ríos con más de 1.200 visitas  diarias. Últimamente se ha sumado el facebook de las distintas seccionales de  AGMER siendo el facebook de nuestra seccional el que más amigos tiene (más de  3.000 seguidores). Esto es importante porque contribuye a socializar la  información usando las distintas herramientas a nuestro  alcance.
No  solo informa el sindicato sino que también ayuda, desde 1997 existen los subsidios por  nacimiento, matrimonio, adopción y el regalo por esos mismos motivos y por  jubilación. Anualmente se hacen desde la seccional más de 1000 trámites de  reclamos administrativos y se brinda asesoramiento a todos los docentes que lo  solicitan para resguardar nuestros derechos al ingreso docente, la estabilidad y  el salario.
La  Seccional Uruguay es la que, en relación al número de afiliados, realiza más  cantidad de subsidios, prestamos y trámites desde 10 años atrás a esta  parte.
No  debemos confundirnos, tres años de no obtener conquistas salariales no quiere  decir que no podamos recuperar nuestra fuerza histórica, para ello se hace  necesario como decíamos anteriormente que el 23 de Noviembre en las elecciones  sindicales votemos, sea cual sea la opción que elijamos, para así mostrar al  gobierno que el sindicato está de pie.
Situación  salarial:
Nunca  los salarios docentes fueron los salarios que querríamos. Miremos la época que miremos vemos que hubo  disconformidad con la situación salarial y grandes gestas de lucha como ser  la marcha blanca de la década del 80, la carpa blanca en la década del 90 y  jornadas de paro a principios de la década pasada cuando cobrábamos tarde y en  federales nuestro sueldo . Si nos remontamos más atrás en el tiempo también  vemos disconformidad y el comienzo de la organización en sindicatos docentes  nacionales y provinciales.
Pero  nadie puede negar que la situación se agravó a partir del año 2009, ese año hubo  un aumento del 3% en nuestros salarios cuando la inflación real fue superior al  20%. En los años siguientes solamente obtuvimos como aumentos los porcentajes  que se aumentaban en nación para el salario mínimo por cargo docente y un  insuficiente 7 % en Septiembre de 2010. A principios de este año se aumentó el  mínimo nacional en un 23% y Entre Ríos aplicó ese 23% a toda la escala  salarial.
El  gobierno de Entre Ríos no otorgó otro aumento. Esto ocurrió así en entre Ríos  pero no en otras provincias. 
Esta  situación que se viene dando desde 2009 a la actualidad determinó que hoy Entre Ríos tenga sueldos más bajos que  las otras provincias argentinas de distintas regiones y con gobiernos de  diferente signo político.
Este  cuadro gráfica la situación para docentes de 10 años de  antigüedad
| PROVINCIA | Maestro        10 años  | 15        hs nivel medio  | Director        Esc primaria | 
| Entre        Ríos | $        2.730 | $        2.040 | $        3.727 | 
| Chaco | $        3.073 | $        2.827 | $        3.881 | 
| Salta | $        3.005 | $        2.635 | $        4.433 | 
| Jujuy | $        2.805 | $        2.725 | $        4.342 | 
| Corrientes | $        2.700 | $        2.501 | $        4.049 | 
| Santa        Fe | $        3.602 | $        2.508 | $        5.883 | 
| Córdoba | $        3.273 | $        2.546 | $        4.308 | 
| La        Pampa | $        3.616 | $        3.398 | $        5.648 | 
| La        Rioja | $        2.918 | $        2.411 | $        4.025 | 
| Tucumán | $        3.160 | $        3.167 | $        5.218 | 
| Santiago        del Estero | $        2.975 | $        3.167 | $        4.176 | 
| Formosa | $        2.427 | $        2.430 | $        4.085 | 
Por  supuesto que los docentes de las provincias del Sur también ganan más que los  entrerrianos pero no los incluimos porque el costo de vida en esa región es  sensiblemente más alto. Incluimos si a las provincias de la región centro y a  las del norte que supuestamente tienen economías más débiles que la  entrerriana.
Ante  esta situación este año el sindicato llevo adelante planes de acción que  incluían paros especialmente en la segunda mitad del año. A partir de mediados  de Agosto la Comisión Central decidió no comunicar más los índices de adhesión,  lo que fue leído por la prensa como que la adhesión era  baja.
La  situación concreta es Entre Ríos con los  peores sueldos si los comparamos con el resto de las provincias y con sus  docentes sufriendo descuentos desproporcionados al salario que percibimos,  la justicia señalo como constitucionales los descuentos por día de paro lo cual  complica aún más el panorama y demuestra que fue un error acudir al poder  judicial que en su momento ordeno descontar el sueldo a empleados judiciales que  hacían paro. 
No  se generaron espacios de negociación en que se pongan en juego aumento salarial  y devolución de los descuentos, esos espacios de negociación si existieron en  otras provincias de diferente signo político.
Burocracia  en el CGE
Otro  tema que preocupa a los docentes entrerrianos es la lentitud y las mentiras que este año  recibimos por parte del Consejo General de Educación, muestra de esto dos  situaciones: Se nos prometió que la inscripción para concursos de ingreso, pases  y traslado de nivel inicial y primario iba a ser ágil y que los concursos  tendrían lugar este año. Estamos en Noviembre y todavía no salió el listado  provisorio de ninguno de los 17 departamentos. A los docentes de nivel medio se  les había prometido que este año, luego del concurso de primaria, sería la  inscripción para credenciales. Demás está decir que no hubo inscripción y que en  el nivel medio seguimos concursando con las credenciales de la inscripción  2007/08.
Por  el contrario el CGE se mostró ágil para instrumentar la normativa de los planes  fines y mejoras que significan precarización laboral y violación de toda la  normativa concursal y salarial.
Titularizaciones  de nivel medio
El  sindicato definió como postura gremial para llevar a la mesa paritaria en  condiciones laborales que titularicen todos los docentes de nivel medio que a  Diciembre de 2010 estén en situación de Suplente Cargo Vacante y que cumplan los  requisitos de la ley de concursos (tener título docente o título habilitante con  dos años de antigüedad o supletorio con tres años de antigüedad). Las discusiones en paritarias fueron  congeladas por el gobierno luego de un plan de acción de AGMER que incluía  dos paros de 48 horas.
Situación  de UADER Nivel Medio
Desde  UADER se plantea que no haya más docentes titulares, que no haya más estabilidad  laboral para las escuelas de nivel medio dependientes de la universidad. UADER  tiene un proyecto por el cual los docentes "titulares" tienen que "revalidar" su  titularidad cada seis años. Esto fue rechazado por los docentes del Colegio del  Uruguay Justo José de Urquiza, por la Seccional Uruguay y por el Congreso de la  entidad a moción de los congresales del Departamento Uruguay presentes en el  mismo.
Es  importante que todos los docentes, aunque no trabajen en UADER estén al tanto de  esto porque cuando se atenta contra los derechos un sector se está atentando  contra los derechos de todos y porque muchas veces se trato de empezar la  precarización laboral con algunos docentes para luego hacer extensiva la  política de precarización a todos.
Problemas  departamentales
En  el Departamento Uruguay también tenemos problemas por disposiciones que se toman  desde la Dirección Departamental de Escuelas: hemos planteado reiteradamente que el CGE  tiene que reglamentar si o si el artículo 40 de la Constitución Provincial  porque si no cada Departamental aplica el criterio que desea. No es justo  que esos docentes demoren más de 90 días en cobrar, no es justo que en el  Departamento no se les permita tomar licencia de ningún tipo, obligamos  a dar marcha atrás en la disposición que  decía que no podían realizar los paros pero todo esto se solucionaría si el  Consejo se pone de una vez por todas en la reglamentación del artículo 40 de la  Constitución provincial. 
También  hicimos planteos por la mala información dada en oportunidad de la inscripción  para el nivel primario y por las demoras en las designaciones de los docentes en  tareas pasivas y por la demora en algunos casos en validar licencias en el  sistema informático.
Gustavo  Blanc                                                                         Lorena  Molina
Sec.  General                                                                           Sec. Gremial

Comentarios