Ir al contenido principal

un poco de racionalidad

Pensar la tragedia y su entorno: Miedo urbano, miedo ambiente
¿Hasta qué punto las tragedias urbanas, que evidencian causas imposibles de homogeneizar, son utilizadas para sostener un discurso de rechazo al diferente? Por Américo Schvartzman.
Por AMÉRICO SCHVARTZMAN, de la redacción de El Miércoles Digital


¿Hay un uso instrumental de las tragedias cotidianas? El repaso atento del abordaje mediático de casos como el de la familia Pomar, los de las "muertes nuestras de cada día" por tevé o el doble homicidio que conmovió a Concepción del Uruguay, contribuye a formular una respuesta afirmativa, en la que subyacen otros abordajes menos superficiales. ¿Hasta qué punto cada uno de estos hechos, que poseen explicaciones causales diversas (casi imposibles de homogeneizar) son utilizados para sostener un discurso unívoco que propone a la sociedad el rechazo a la "otredad", al diferente, al "extraño", al "indigno de nuestra confianza"?

Las ciudades tuvieron su origen en la necesidad de proteger el "adentro" de un "afuera" del que provenían todas las amenazas, agresiones, saqueos, muerte y terror. La burguesía naciente estructuraba su cosmovisión desde la triple aspiración de "libertad, propiedad y seguridad", y los muros de las ciudades eran el símbolo de la protección ante el "otro". Estructuradas sobre la desigualdad (la triple aspiración no era para todos, no era universal), en ellas el "otro" era peligroso, estaba afuera y allí debía seguir estando. Levi-Strauss hablaba de estrategias de expulsión de la otredad (estrategias antropoémicas) y de fagocitación del diferente (estrategias antropofágicas). La ciudad cumplía ambas: impedía o expulsaba al "otro" peligroso y devoraba al "extraño" aceptable, que dejaba de ser tal al precio de abandonar sus conductas más "extrañas".

Pero en la modernidad-mundo (el concepto con el que ciertos antropólogos proponen estudiar los procesos sociales en el marco de la globalización de la economía y la mundialización de la cultura) las cosas son diferentes. El "miedo ambiente" es la expresión con la que Zigmunt Bauman hace referencia al viraje del protector ambiente urbano hacia la ciudad actual, en donde el choque con el "otro", con el "extraño", es frecuente e inevitable. En la cosmovisión moderna de la desigualdad, el "otro" está adentro. Razón suficiente para que las estrategias ("émicas" o "fágicas") busquen nuevas tácticas (de allí, según Bauman, el surgimiento de los "no-lugares").

Uno de los ejes del racialismo (la justificación doctrinal de las conductas racistas) consiste en señalar rasgos externos a la "otredad", atribuir características visibles o identificables, que permiten establecer una categorización del otro, "incluirlo" en un grupo para "excluirlo" de la comunidad. Ese racialismo echa mano del pensamiento estereotipado, una de las más acabadas expresiones del prejuicio: por una operación patológica de simplificación, se atribuye el mismo carácter a todos los miembros de un mismo universo aparente. Entonces, todos los villeros son chorros; todos los rockeros son drogadictos; todos los "dark" son peligrosos, etcétera. A lo largo de la historia de la humanidad este pensamiento "operó" socialmente desde el poder (e incluso legitimó invasiones, guerras y procesos "civilizatorios"), a veces con un matiz "cientificista" pretendiendo justificar (y hasta explicar la historia) en base a los "conflictos y armonías entre las razas".

Para algunos autores, en la actualidad se verifica una "racialización de las relaciones de clase" que expresa una nueva operación de este mismo pensamiento patológico. El término "raza" carece en la actualidad de cualquier sustentabilidad científica, pero sigue operando socialmente. El peligro no es ya el "extranjero" (o al menos no todo extranjero) sino más bien el "extraño", en términos de pertenencia social. En rápida síntesis, señalan que existen fuertes relaciones entre los procesos de discriminación, exclusión y racismo y la estructura de clases; así, está claro para esos autores que la explicación exclusivamente en términos de clase es insuficiente para dar cuenta de la complejidad de situaciones conflictivas en el interior de las sociedades.

Escapan a este análisis las razones de la manipulación informativa de las tragedias cotidianas (simple sensacionalismo, convicción conservadora o funcionalidad con los esquemas represivos predicados por la derecha social, preocupación de clase, etcétera) según los criterios de racialismo o de mirada de clase. Pero no pueden dejar de apuntarse algunos rasgos salientes que evidencian cómo operan esos criterios. Por mencionar tres:

- la instalación durante casi un mes de la desaparición de la familia Pomar como caso "heurístico" de inseguridad (refutada de modo terminante por el hallazgo del automóvil accidentado);

- la profusión de muertes en la televisión en las que se otorga máxima relevancia a la clase y status de la víctima cuando pertenecen a los grupos sociales menos desfavorecidos (jamás se cubren de ese modo las numerosas muertes en los grupos sociales subalternos, en las villas o barriadas del interior del interior);

- más cerca geográficamente, la insistencia de la jueza Calveyra al mencionar en declaraciones públicas en tres ocasiones que "la casa está en pleno centro de la ciudad y se trata de personas integrantes de familias muy conocidas", y que al tratarse del "centro", "todos podemos ser víctimas de un caso así" (revelando, a su pesar, en qué circunstancias la Justicia se preocupa por actuar con eficiencia: cuando la tragedia pasa tan cerca que puede sentirse en el rostro el movimiento del aire causado por el ramalazo).

En su momento, el asesinato de una persona cercana al entorno de Susana Giménez disparó una frasecita de la diva, que desentendida inocentemente de su rol de comunicadora, patentó el apotegma "hay que matar al que mata". Las circunstancias específicas de ese mismo caso, una vez esclarecido --de una causalidad particular, que en absoluto participaba de la problemática pública de la demanda de seguridad--, no alcanza a equiparar (ni rebatir, por supuesto) los amplísimos alcances de la "boutade" de la Giménez.

No hay casualidades, sino causalidades. Ningún gurí nace chorro. Ninguna vida vale más ni menos que otra. Ningún chico "dark" es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Conviene recordarlo en momentos de miedo ambiente y miedo urbano.



Referencias bibliográficas:
Bauman, Z. Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003
Margulis, M. (editor). La segregación negada. Cultura y discriminación social. Editorial Biblos, Buenos Aires, 1999.
Valiente, E. Cultura contemporánea. Untref, 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

diseño curricular primaria

    Resolución 475/11: Diseño Curricular de la Educación Primaria de Entre Ríos Debido al gran tamaño del archivo hemos tenido que dividirlo en partes, tendrán que ir pasando de una a otra y cada una tarda unos segundos en bajar. Resolución 475/11 parte 1 Resolución 475/11 parte 2 Resolución 475/11 parte 3 Resolución 475/11 parte 4 Resolución 475/11 parte 5 Resolución 475/11 parte 6 Resolución 475/11 parte 7   Si no funcionan estos link, buscalos en www.agmeruruguay.com.ar  

intersindical de Uruguay

Se conformó la intersindical de Uruguay Con gran presencia de militantes de todos los sectores en el local de AGMER, se dio lectura al documento de conformación de la intersindical de Uruguay   hacer clic para ampliar     Concepción del Uruguay, 2 de septiembre de 2009   Documento intersindical de Concepción del Uruguay    Ante la situación en que nos han puesto a los trabajadores, declaramos: 1. Las organizaciones sindicales rechazarán de modo frontal cualquier instrumentación de "ajuste" o "emergencia" si no se produce un debate previo y urgente de prioridades y no se dan mecanismos de control sobre el gasto político prebendario y los nichos de corrupción. 2.- Alerta inmediata a la población haciéndole conocer que gran parte de las "escaseces" del Estado en materia presupuestaria son teatrales, y preparan un escenario de dramatismo para justificar sólo restricciones salariales: no se ve en ningún punto del aparato político

SALUDO DÍA DE LOS JARDINES Y DE LAS MAESTRAS JARDINERAS

  Obstinadamente jardineras, enseñamos, resistimos y soñamos. Por más y mejores escuelas. Por más y mejores condiciones para enseñar y aprender. ¡¡¡Feliz día jardines!!!   Desde la Secretaría de Nivel Inicial de la Seccional Uruguay de AGMER hacemos llegar un cálido y respetuoso saludo a todos los jardines de nuestro departamento y a los docentes que día a día trabajan en este maravilloso Nivel de la Educación. Como todos los 28 de Mayo  recordamos y reivindicamos el legado valiosísimo  de nuestra querida Rosario Vera Peñaloza, pionera en el campo de la Educación Inicial en nuestro país . __._,_.___ Enviado por: "Prensa AGMERUruguay" <prensa@agmeruruguay.com.ar> Responder mediante la Web